domingo, 3 de octubre de 2010

Diferencia entre Real Maravilloso y el Realismo Mágico;

Real Maravilloso:
Fue encabezado por Alejo Carpentier ,un Cubano que intento definir esta corriente, esencialmente porque quería resaltar lo extraordinario de nuestra cultura. Esos hechos se escapan a lo estrictamente racional y se instalan en nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas era mágico, o sobrenatural.
Era una literatura fantástica que buscaba nuevos mitos
Lo Real Maravilloso fue un movimiento de latinoamerica que mostraba nuestra cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía que daban un contexto muy original e irreal para otras culturas mas no tanto para la cultura Latinoamerica.

Realismo Mágico:
Encabezado por Gabriel García Márquez, es un genero de ficción nos muestra la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente contrariedad.
Se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista.
No se trata de "presentar la magia como si fuera real" sino de presentar "la realidad como si fuera mágica". Es una focalización de lo sobrenatural.
Se dio en los años 60's y 70's

Podemos diferenciar estar corrientes porque el real maravilloso habla acerca de la cultura latinoamericana ,y fue publicado por un escritor.
Quiere representar el mundo que es maravilloso.
Aquí se quería mostrar
realmente por lo que estaba pasando el continente según Alejo Carpentier.
Y el
realismo mágico tiene el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, fue publicado por un crítico o teórico de literatura.
Quiere por medio de recursos narrativos y de su imaginativa, transformar su experiencia empírica en lo maravilloso.
García Márquez por el contrario a lo real maravilloso quería crear mundos nuevos.

martes, 21 de septiembre de 2010

POETAS MALDITOS

Poetas malditos se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal como esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías. La expresión “Poetas malditos” tiene sus orígenes en un libro de Paul Verlaine llamado “Les poetes maudits”, publicado en 1888.

La obra de Paul Verlaine fue una suerte de homenaje a Arthur Rimbaud y en él evoca y elogia a seis poetas contemporáneos: Tristan Corbiere, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian.

Principales características de los poetas malditos:

Incomprensión social: rechazaban los honores y los valores de la sociedad.

Textos oscuros: sus textos tiene un alto nivel de codificación.

Liberales: tendencia a la provocación, la transgresión y el abuso en el consumo de alcohol y drogas.

Muerte prematura: fallecieron en forma abrupta y temprana.

Todos eran escritores cada uno con su diferente estilo pero escribían literatura.

Caracteristicas y Diferencias*

Arthur Rimbaud era frances al igual que Charles y que Mallarme. Pertencio a una escuela simbolista al igual que Mallarme que utilizo el simbolismo, destaco por su ingenio y capacidad de redacción.

Stephane Mallarme se destaco por su poesía que estaba caracterizada por la musicalidad y la experimentacion gramatical. Mallarme al igual que Charles tenían talento en lo musical.

Charles Baudelaire fue poeta de la literatura Francesa, y poseía un sentido clásico de la forma, tenia habilidad para encontrar la palabra adecuada y/o perfecta, ademas de extraordinario talento musical.

John Keats fue una figura carismática del Romanticismo y un poeta con mucho talento del siglo XIX.

Edgar Allan Poe escritor, poeta, novelista y periodista estadounidense, igual que John K. Fue un alcoholico, padre del cuento de terror psicológico, del cuento corto y renovador de la novela gótica.

Paul Verlaine poeta Francés igual que los antes mencionados, caracterizado por sus poemas Anti Románticos , va a prisión al igual que Arthur tras la riña que tienen, es alcohólico y termina con una vida misera.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Porque el surrealismo fue una de las vanguardias mas importantes ?

El surrealismo fue una de las vanguardias mas importantes por que todo era irreal.
Fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte.
Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar.
El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton. Sin embargo, durante los tres años anteriores se puede considerar que estaba gestándose, pues el foco dadaísta parisino lo configuraron los mismos miembros que, más tarde, se adscribirían a los surrealistas.
Adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).
El surrealismo siempre intentó ser una revolución,apelando al poder de lo inconsciente, se valió de la irracionalidad, de la vida onírica e incluso de la locura para entrever qué pueden deparar los territorios inexplorados del espíritu humano.

jueves, 15 de julio de 2010

POEMA

Observa e interpreta

Mírame como lo haría un niño
con un dulce en la mano y en la otra
un poco de pena escondiéndose en ella.

Sostén tu mirada con cariño
pero sin desprecio a lo oportuno
de poder ser yo quien te hable como ese niño.
Con esa dulzura, simpatía
con esas palabras graciosas sin sentido
pero que me enamoran
desenvolviéndote hacia el olvido.

En fin recuerda mis palabras
algunas acertadas al momento
inmortalizadas al pasar el tiempo

Pero mas importante lo que expreso
con mi sentir y movimientos. Al decirte
que te quiero, no por como eres o como eras
sino por lo que haces e interpretas
con tu mirada siendo posible todo
con ese corazón tan puro
que observa, espera e interpreta
cuando el amor llega a tu puerta....

por: Scarleth Ruelas

CUENTO

Todo por Amor.
En un pueblo lejano llamado, “Zichom” vivía una joven llamada Ximena, que estaba eternamente enamorada de Manuel, un joven apuesto, que como era de esperarse traía hechas locas a muchas jovencitas de Zichom, pero el solo las hacia ilusionarse, porque el jamás tendría algo más con ellas, que no fuera solo una aventura.
En cambio Ximena una joven seria, y no muy popular, sabía la clase de hombre que era Manuel, por eso nunca le mostró señales de afecto o algo que se le pareciera aunque por dentro estuviera muriendo por el, solo su amistad podía ofrecerle.
Un día llego al pueblo una jovencita llamada Maritza, la cual era prima de una residente de Zichom. Maritza no tenía buena fama, ya que una ocasión se rumoro que les había quitado los novios a algunas jóvenes de donde ella provenía. Ximena al enterarse de que Maritza estaba en el pueblo, no le agrado, ya que sabía que Manuel tendría amoríos con ella.
Manuel al enterarse de que Maritza había llegado al pueblo se lanzo a buscarla, y la invito a dar un paseo por el río, estuvieron toda la tarde juntos poniéndose al tanto de sus vidas, al caer la noche regresaron cada quien a su casa, y en el camino a su casa, Manuel quiso pasar a saludar a Ximena y contarle su día, ya que para Manuel Ximena era muy buena amiga, y le contaba todo.
Ximena no le quedaba más que escucharle, aunque por dentro moría de coraje.
Y así siempre paso, el le contaba sus aventuras sin imaginar que Ximena estaba enamorada de el. Hasta que un día Manuel se dio cuenta que el quería a Ximena, ya que cuando estaba con ella se sentía muy bien y gozaba de su compañía y empezó a cortejarla, Ximena pensaba que se trataba de un juego ya que Manuel así se comportaba con todas y no le creía, aparte de que no quería ser una mas de su lista. Frustrado decidió buscar una manera de que Ximena se diera cuenta que lo que el decía era tan real como lo que sentía por ella, hasta que la encontró y poco a poco fue ganándose a Ximena. A ella le costaba creer que lo que estaba pasando era cierto, pero se sentía alagada al ver que Manuel estaba cambiando por ella, porque de verdad quería estar con ella. Hasta que un día Manuel le pidió a Ximena que fuera su novia, claro esta que Ximena acepto gracias a que ya había visto cambios en Manuel, y eso le daba la confianza de que se lo pedía seriamente. Así pasó el tiempo y todas en Zichom morían de envidia por que Manuel al fin tenía una relación seria con una joven. Pero a ella no le importaba lo que las demás jóvenes sintieran o hablaran de ella, Manuel estaba enamorado de ella nada más.
Un día a Manuel se le presento una oportunidad muy grande de irse del pueblo, le ofrecían un trabajo que el había anhelado desde pequeño, pero era una decisión difícil ya que tendría que olvidarse por completo de Ximena, y jamás la volvería a ver porque tampoco la podía llevar con el. Sin saber que hacer y con su gran sueño casi por cumplir, decide irse y no avisarle a nadie, pensó que eso seria bueno y no afectaría a nadie. Pero Ximena se entero de eso, y una noche antes de su partida fue a verlo por ultima ves, y a decirle que ella lo apoyaría en todo lo que el quisiera ya que lo amaba tanto que lo único que quería era verle feliz, así que se despidió y le dijo que solo el sabia que haría, ella se fue llorando todo el camino hasta su casa resignada a no volver a ver jamás a Manuel porque el deseaba mucho lo que le estaban ofreciendo. Al día siguiente no podía dejar de pensar que Manuel ya estaba en otra parte, teniendo una mejor vida. No salio de su cama y no hacia otra cosa mas que llorar, cuando de repente su mama le dijo que alguien había ido a verla que se había enterado de lo ocurrido y corrió a ver como estaba, y su gran sorpresa fue que era Manuel, estaba parado en la puerta de su casa ansioso de abrasarla y decirle cuanto la amaba. Fue una sorpresa para Ximena ver que no se había ido y lo primero que hizo fue preguntarle porque, a lo que el le contesto, que lo pensó mejor y que el quería estar toda su vida con ella y formar una familia, y si se iba no podría tener nada de eso, al oír eso Ximena le sonrío, lo beso, y lo abrazo como nunca. Con eso Ximena se dio cuenta de que Manuel en verdad era una persona diferente a la que ella había tratado antes, se dio cuenta que enserio la amaba tanto como el decía.
Manuel se sentía feliz de la decisión que tomo, y sin pensarlo dos veces fue a pedirle matrimonio a Ximena, ella acepto. Empezaron a planear todo para ese día en el que se unirían para siempre. Ese día Zichom estaría de fiesta, y así fue. Ximena y Manuel se casaron, Zichom estuvo presente, continuaron con su vida en ese lugar, tuvieron hijos y formaron una familia ejemplar que vivo feliz por mucho tiempo.

FIN

elaborado por: Scarleth Ruelas

lunes, 14 de junio de 2010

Poesía Lirica (Ejemplos: Epigrama,Egloga,Madrigal,Oda,Elegia)

EPIGRAMA
A la abeja semejante,
para que cause placer,
el epigrama ha de ser
pequeño, dulce y punzante. (Tomás de Iriarte, siglo XVIII)

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
Yo, porque tú eras lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán como te amaba yo.
(Ernesto Cardenal)

MADRIGAL

Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.
(Amado Nervo)

MADRIGAL DE LAS ONCE
Desnudas han caído
las once campanadas.

Picotean la sombra de los árboles
las gallinas pintadas
y un enjambre de abejas
va rezumbando encima.

La mañana
ha roto su collar desde la torre.

En los troncos, se rascan las cigarras.

Por detrás de la verja del jardín,
resbala,
quieta,
tu sombrilla blanca.
(Dámaso Alonso)

ODA

ODA anacreóntica VI de Juan Meléndez Valdés.

Como se van las horas,
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida !

La vejez luego viene
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas.

El fuego se entorpece,
los ayeres nos fatigan,
nos huyen los placeres
y deja la alegría.

Si esto, pues, nos aguarda,
¿para qué, mi Dorila,
son los floridos años
de nuestra frágil vida?

Para juegos y bailes
y cantares y risas
nos los dieron los cielos,
las Gracias los destinan.

Ven ¡ay! ¿qué te detienes?
Ven, ven, paloma mía,
debajo de estas parras
do leve el viento suspira, y entre brindis suaves
y mimosas delicias
de la niñez gocemos.

ELEGIA


La Elegía a Ramón Sijé;
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con
quien tanto quería.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera;
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y en tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata le requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
(Miguel Hernández)


EGOGLA


ÉGLOGA DE LISEO
Al tiempo que la clara luz hermosa
de oscuridad destierra el accidente,
y las doradas flores
esparcen por el campo mil olores,
el blanco lirio, y la purpúrea rosa,
el aura fresca lleva blandamente
los acentos suaves
de las parleras aves,
junto a un arroyo sosegado, y lento
todo recibe general contento
con el rocío de la blanca aurora,
solo Liseo llora
con tal tristeza, y encendido llanto,
que a la más tibia, y más cruel pastora
enterneciera, o la moviera a espanto.
Luz de mi alma, a quién ausente adoro,
y por quien me da vida la memoria
con la esperanza triste,
que en la imaginación sola consiste,
¿Quién mirará los crespos lazos de oro
que un tiempo fueron de mi infierno, gloria,
y el estrellado cielo,
adonde sin recelo
tocó mil veces mi atrevida mano,
y el angélico rostro soberano
de fatigado espíritu reposo?
¿Quién será tan dichoso,
que ver merezca el cristalino pecho,
y el divino semblante milagroso,
por quien en vivo llanto estoy deshecho?
¿Quién tocará la alabastrina, y pura
mano, principio de la muerte mía?
La sonorosa, y clara
voz con la lengua en ecelencia rara,
que con gobierno, y celestial cordura
hiere el aire en dulcísima armonía,
¿a quién habla, y responde?
¿O en qué cielo se esconde.
quién tuvo mis orejas tan suspensas?
Célida mía, ¿En qué ejercicio piensas
que se entretiene el alma de tu amante,
sino en poner delante
estas reliquias de memoria amarga,
para que a veces llore, a veces cante
de tu belleza, y mi pasión tan larga?
Del punto en que comienza el sacro Apolo
a dar color con su presencia al mundo,
y las flores matiza
del carmín, jalde, y de la azul ceniza,
con mis pasiones miserable, y solo
comienzo yo con un pensar profundo,
a imaginar, si acaso
del fuego, en que me abraso
te acordarás, y desta ausencia avara:
¡Ay dulce España, ay dulce patria cara!
Con estas cosas me macero, y canso,
pero luego descanso
con fingirme, que gozo en tu presencia
del regalado trato, afable, y manso,
que dio salud a mi mortal dolencia.
Luego me sobreviene un pensamiento
contrario, que me arroja al hondo abismo,
que en tu gloria serena
no hay accidentes de tormento, y pena,
quiero decir, que en quien el firmamento
repartió tanta parte de sí mismo,
es razón que no entienda
mudanza de tormenta,
el aspereza de calor, ni invierno;
con esto vuelto al sentimiento tierno,
yo mismo a nuevas muertes me sentencio,
porque luego el silencio
de la espantosa noche le sucede,
do en sólo el padecer me diferencio,
no en más ni menos, porque ser no puede.
En un instante con pensar me alegro,
que el rigor, y aspereza de Saturno
será menos esquiva
con la memoria de tu imagen viva,
que cuando viene el velo oscuro, y negro
se representa en el callar nocturno,
y más viva parece:
Tras esto se me ofrece
aquella noche tan serena, y clara,
en que el lucero ardiente de tu cara
dio luz al mundo por oír mi canto,
y no te lo levanto,
que oyendo mi zampoña, y verso rudo
el de Tracia dijiste, que en su tanto
pudiera estar en mi presencia mudo.
Mas no puedo durar en este engaño
tanto, que aplaque mi furor su fuerza,
porque luego revuelve
el cuidado, que en nada se resuelve,
y mostrándome al ojo el desengaño
el claro devaneo allí me fuerza,
a desear de nuevo
la luz, con quien me elevo
oyendo el murmurar del claro arroyo,
donde las lamentables quejas oigo
del ruiseñor, y la calandria un poco,
a lagua, y hierba toco,
por ver si amansa mi encendida fragua,
mas son extremos, y pensar de loco,
que deste fuego, no es contraria el agua,
Pero con todo un poco me entretengo
con estos sauces, la frescura, y sombra
de tan diversa hierba
como naturaleza aquí conserva,
y en grande admiración de todo vengo:
De flores veo una bordada alfombra,
y el argentado, y puro
cielo jamás oscuro
alegremente el suelo ruciando,
los pajarillos a su son cantando
los verdes ramos, que menea el aire
al descuido, y desgaire
mírolo, y digo; a tan dichoso suelo,
aquella gracia, y celestial donaire
de mi señora lo tornará en cielo.
Esta es la vida, y miserable estado,
en que la ausencia por mi mal me ha puesto
de todo bien desnudo
el vivir puesto ya en el punto crudo,
do con la muerte me será forzado
abrazarme dejando todo el resto,
y a mi mal escondido
en el profundo olvido
por ser mi muerte en ocasión tan alta.
Célida mía, ya el vigor me falta,
otro nuevo tormento me recrece,
adiós, que ya se ofrece
el último remate a mi porfía,
y el aliento vital me desfallece,
adiós, señora, adiós Célida mía.
Adelante pasara el pobre mozo
con su cantar, si una mortal congoja,
que la virtud le mengua
no le trabara el corazón, y lengua,
que arrojando del pecho un gran sollozo
cayó en el suelo, y el aliento afloja,
hasta que dos amigos
de su pasión testigos
espantados del grave, y triste agüero
llorando al casi muerto compañero
en hombros a su choza lo llevaron,
donde le sepultaron
entre jazmines, rosas, y amaranto,
hasta que las congojas le dejaron,
y vuelto en sí, torno a su usado llanto.
(Vicente Espinel)

domingo, 23 de mayo de 2010

El Mito de la Caverna (Platón).


El mito de la Caverna se refiere ala situación del hombre frente al conocimiento. De como el hombre vive con ignorancia y poco a poco descubre su verdad y la realidad de las cosas.
Platón intenta explicar la existencia de dos mundos: el mundo sencible conocido mediante los sentidos, y el de las ideas que se da mediante la razon.
Plantea una caverna donde aparecen unos hombres anclados de su cuello con cadenas, de manera que solo pudieran observar hacia adelante, detras de ellos tenian una barrera donde hay una fogata y hombres que les mostraban figuras, los cautivos no ven nada y creen que las sombras son objetos reales ya que es lo único que conocen.
Glaucón(Interlocutor de Sócrates)afirma que esta convencido que los encadenados considerarán a las sombras reales porque era lo único que conocian y Platón al ver que este ha comprendido,le explica que si alguno de los cautivos saliera de la caverna tendría dificultad al adaptarese a la luz del sol y buscaria sombras o reflejos sobre agua, y poco a poco se acostumbraría a ver normalmente y podría apreciar la bellesa de todas las cosas.
En el mito dice que el cautivo regresa a la caverna para contarles a todos los prisioneros lo que había afuera, y que ellos vivían engañados que no era la realidad lo que ellos veían, pero obiamnete estos le tiran a loco y lo amenazaban que si eran liberados lo matarían.
En el mito el hombre se ve identificado con los prisioneros, las sombras son lo que captamos con los sentidos y que pensamos que es real el mundo sencible, las cosas naturales y lo que esta afuera es el mundo de las ideas, donde la idea del bien es representada por el sol, uno de los cautivos sale y se da cuenta del mundo real, el que debe guiar a los demas a lo real, es el filósofo.
Platón nos muestra con el mito la pluralidad de su pensamiento, la teoría de las ídeas y el proceso por el cual el hombre llega al conocimiento, y una visión filosófica de las ideas.
Tambien distingue tres dimenciones:
-Antropológica
-Ontológica y Epistemológica
-Moral y Política

En la dimención antropológica Platón identifica algunos símbolos del mito con interpretaciones de la vida real, los prisioneros representan alos hombres que viven insertos en el mundo sencible y sus valores,el conocimiento de si mismos como sombras hace referencia a la identificación de la realidad humana con el cuerpo, la liberación del prisionero es el descubrimiento de un mundo verdadero,el mundo de las ideas.
Cuando el cautivo sale de la caverna reconoce los objetos, del mundo interior y exterior liberandose moral e intelectualmente su alma de limitaciones del mundo sencible y haciende al mundo de las ideas haciendo esto la practica de la dialectica o la filosófia.
Realidad Humana = alma.
La dimención Ontológica y Epistemológica dice que en el mundo subterraneo las sobras proyectadas son el reflejo del mundo exterior, asi los objetos reflejados corresponden a obj del exterior y la luz del fuego con el sol, en el exterior los objetos reflejados en el agua son las ideas matematicas, los objetos en si serian las ideas superiores y el sol es la idea del bien. Cuando el prisionero sube se traduce que es la abstencion del ser humano.
Y por último la dimención moral y política donde Platón siente la necesidad de liberar al cautivo por lo que emplea expresiones de o < si se le arrastrara ala fuerza> esto en la vida real dice, que el destino del hombre no es el mundo físico si no el mundo absoluto de las ideas, por lo que es necesario la dialéctica o filosófia para que se cumpla este destino. Cuando el cuativo vuelve a la caverna esto refleja que el filosófo no puede limitarse a la contemplación de las ídeas, ya que tiene la obligación moral de la liberación de las otras personas, cuando matan al cautivo que pudo salir, nos muestra el proceso de muerte de Sócrates y de todos aquellos que quieren mostrar la verdad a los hombres.
El papel del sol en la vida de realidad y gobierno es el que tiene el bien, e ilumina la realidad moral y política.
Con este mito Platón relaciona los dos mundos y dice que .

domingo, 16 de mayo de 2010

Hesiodo.


Hesiodo fue uno de los poétas Helenos más antiguos despues de Homero en la antigua Grecia.
Una parte del siglo XIX la crítica llegó a dudar de su existencia real, aunque ésta parece fuera de toda duda en la actualidad.
Se conoce muy poco sobre su vida pero lo mas relevante en ella, fue la enemistad que tenia con Perses su hermano a causa de la herencia que su padre dejaria, este tema lo aborda en su obra "Los Trabajos y Los Dias".
Actualmente los especialistas sitúan como contemporáneo de Homero a Hesíodo, mas su poesía, muy alejada del estilo épico y grandioso de la de aquél, está destinada a instruir más que a exaltar.

Durante la antiguedad se le atribuyeron muchas obras como los poemas sobre arte adivinatorio La ornitomancia, Los versos mánticos y Las explicaciones de los prodigios,pero se dice que no eran realmente de el.
Aseguran que si es autor de "Los trabajos y los días", de la "Teogonía", que explica el origen del universo y la "genealogía de los dioses", y de "los cincuenta y cuatro primeros versos del Escudo de Heracles".

Sus obras junto con las de Homero, fueron objeto desde el siglo VI a. C. de estudio y veneración,se convertirían en parte del corpus fundacional de la cultura griega, gracias a su labor de sistematización del conjunto de mitos heredados y al inicio de su interpretación en un sentido moral y práctico.

Es el gran y primer compilador de la religión antigua griega. Puso por escrito y ordenó todo el cuerpo mitológico transmitido hasta entonces de forma oral.
En su obra se basaron los mitógrafos posteriores clásicos, gracias a lo cual ha llegado en gran parte hasta nuestros días. Su obra principal es la Teogonía, en la que relata la genealogía de los dioses de la mitología griega.


Actualmente se han transmitido de forma completa:
-Teogonía
-El escudo de Heracles
-Trabajos y días

Y Se conservan de forma fragmentaria o hay referencias de:
-Catálogo de mujeres (o Eeas, en teoría continuación de la Teogonía)
-Consejos de Quirón o Grandes Eeas
-Boda de Ceix
-Melampodia
-Descenso de Pirítoo
-Dáctilos ideos
-Grandes Trabajos
-Egimio
-Los Alfareros
-Ornitomancia
-Astronomía



http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hesiodo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hes%C3%ADodo#Obra

Artes Poéticas y Artes Narrativas

ARTES POETICAS Y NARRATIVAS

Las artes poéticas o la poética es la ciencia que el principal objeto de estudio son las artes y también la literatura.
Igor Stravinski decía que la poética es un estudio de la obra que va a realizarse, es un hacer del orden.
Para otros la poética designa el estudio de la poesía como la teoría general de las obras literarias (Algirdas Julius Greimas).

La poética es una ciencia que estudia el discurso literario; apunta a una reflexión científica sobre la literatura, ubicándose no en el conjunto de hechos empíricos que determinan las obras literarias, sino en el discurso literario. Tzvetan Todorov asume que la obra literaria es una estructura abstracta posible, en la cual existen constantes discursivas que pueden ser estudiadas por un estudio científico

La poética tiene su propio objeto de estudio que es “La Literatura” la cual se diferenciará formalmente con otro tipo de discursos, como la lingüística, la sociología, la estética. Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros lenguajes porque está constituido por un código poético. Se puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto, tales como las disciplinas que traten del discurso.
También se dice poética al estudio de un autor que hace sobre sus obras.
Aristóteles tenia una obra denominada “Poética de Aristóteles” la cual originalmente constaba de dos partes: un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce.
Básicamente, la obra consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis.
Así como Aristóteles existen otros personajes que también tuvieron su poética entre ellos se encuentran: Horacio, Boileau y Hegel.

Bibliografia http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A9tica








El arte Narrativo es aquel caracterizado por que cuenta historias reales y ficticias pero que son una historia ajena a los sentimientos del autor.
Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector.

El narrador posee una vida propia, la cual no está determinada por los valores que rigen a la vida humana, sino más bien existe dentro de la creación ficticia
Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos.
El narrador puede estar dentro (homodiegético) o fuera (heterodiegético) de la historia o diégesis que cuenta. También puede ocupar una posición intermedia. A esta visión o punto de vista del narrador se le denomina perspectiva.
De acuerdo a esto, el narrador se clasificará como protagonista, testigo o personaje (si está dentro de la historia), u omnisciente, objetivo y de conocimiento relativo (si está fuera de la historia).

Bibliografia http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_narrativo

lunes, 26 de abril de 2010